Entradas

DC RENACIMIENTO. Una vuelta a las esencias

Imagen
Portada del Especial Universo DC Renacimiento , homenaje a "La creación de Adán" de Miguel Ángel. Allá por el año 2011 echó a rodar la línea editorial conocida como los Nuevos 52 (New 52), reinicio que se llevó a cabo tras todo lo acontecido en el evento FlashPoint , y que suponía un reboot de las series y personajes principales de DC. Comenzarían así 52 series con un nuevo número 1 y no estarían afectadas por continuidad ni eventos pasados . Como ya indicamos, este reboot tuvo como principal objetivo servir de punto de acceso a nuevo público no familiarizado con décadas de trayectoria y mitología de los personajes, motivo por el que se les dio un lavado de cara, quitándoseles años y experiencia. Un borrón y cuenta nueva en toda regla. NEW 52 . PREVENIR ES PEOR QUE CURAR Superman #1. Ya algo huele raro por aquí...   Y se obró el milagro . Los primeros números de las colecciones empezaron a vender muchísimos ejemplares, llegando a superar incluso en ventas globales a Marvel

RESEÑAS en un minuto: AKIRA. Vol 3, de Katsuhiro Otomo

Imagen
    ✒️ Título : Akira (2 - 6). ✒️ Autor : Katsuhiro Otomo. ✒️ Edición española : Norma Ed. ✒️ Temática : Acción, ciencia ficción, Futurismo.   🔎 Reseña (con) spoilers : Este tercer volumen comienza con el grito desgarrador de Tetsuo, el cual fue malherido por el ejército tras la huida de Akira y la activación de alerta nivel 7. Kaneda y Kei escapan con Akira -creyendo que es solo un niño pequeño que corría peligro en los bombardeos- y buscan refugio desesperadamente. Asimismo, el Congreso de Neo Tokyo discute con el coronel instaurar un estado de excepción en la ciudad, antes de que la seguridad nacional esté en riesgo por la fuga de Akira. Todos los agentes de poder implicados no perderán la ocasión de hacerse con su parte en todo el caos, y nadie estará a salvo de las intrigas y traiciones de unos y otros. Pero, ¿realmente un niño pequeño representa una amenaza tan cataclísmica como todos temen?     🖋️ Dibujo : Como indicamos en las anteriores reseñas, Katsuhiro Otomo

FLASHPOINT. Haciendo de la necesidad ¿virtud?

Imagen
  Icónica portada del número 1 de FlashPoint . Necesidades editoriales , ¿qué sería de nosotros sin ellas? No revelo nada nuevo diciendo que la industria del cómic, como toda aquella que se precie, tiene como finalidad hacer dinero explotando las historias de sus personajes más icónicos y populares. Superman fue creado en 1933, Batman en 1939. Personajes que están próximos a cumplir un siglo , que se dice muy pronto. Dilatar la mitología y exprimir gota a gota a la gallina de los huevos de oro acaba acarreando, antes o después, una serie de problemas que terminan siendo auténticos dolores de cabeza para las editoriales que se benefician de ello. Pasando por alto el hecho de que por más que pasen las décadas, los personajes parecían inmunes al paso del tiempo -anclados perpetuamente a sus treinta y tantos años-, la acumulación de historias, la ampliación de su mitología, y la estricta dictadura del canon (mediante la cual un personaje con unas condiciones, iconografía y característica

GUÍA Y TIPOS DE PLANOS. Narrativa en el cómic

Imagen
" Blacksad ", de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales. El cómic es narrativa secuencial . Una sucesión de viñetas que vistas de corrido te cuentan una escena.   Al igual que cuando hablamos del color analizando el impacto sicológico y el lenguaje que podía aportarnos la paleta cromática empleada -más allá de lo representado con los dibujos-, ahora vamos a tratar las posibilidades narrativas que pueden ofrecernos los planos.   ¿QUÉ ES UN PLANO? Un plano es el espacio que queda recogido dentro de unos " márgenes " -si hablamos de planos de cine , esos márgenes estarán delimitados por las dimensiones de la pantalla , y al hablar de planos de cómic , estos estarán enmarcados en los límites de la viñeta -, los cuales, dependiendo de sus características, pueden llegar a transmitir la escena de una manera u otra. Es decir, si antes mencionamos que un cómic es una sucesión de viñetas que seguidas te cuentan una escena, el plano es la forma de representar lo contenido dentro

RESEÑAS en un minuto: EL CASTIGADOR. BIENVENIDO, FRANK, de Garth Ennis y Steve Dillon

Imagen
  Reseña de esta diversión a raudales: ✒️ Título : El Castigador. Bienvenido, Frank. ✒️ Autores : Garth Ennis, Steve Dillon. ✒️ Edición : Panini Cómics. ✒️ Temática : Acción, mafia, violencia. 🔎 Reseña sin spoilers : Frank ha vuelto a Nueva York. Instalado en un sencillo apartamento con unos peculiares vecinos, El Castigador se dispone a acabar con la familia mafiosa Gnucci mediante los más creativos y expeditivos métodos de ejecución . De forma paralela, un par de agentes son enviados a investigar el rastro que Frank va dejando tras de sí. Al mismo tiempo, surge en la ciudad una serie de imitadores que, inspirados por el asesino de la calavera en el pecho, empezarán a tomarse la justicia por su mano, esperando unirse a Frank para librar una cruzada de limpieza contra el crimen. Violencia, humor negro, y situaciones indescriptibles, al servicio del asesino más despiadado de Marvel.     🖋️ Dibujo : Steve Dillon puede que no sea el dibujante más atractivo de la industria. P

HABLEMOS DE COLOR (II)

Imagen
Mítica primera portada de " El Increible Hulk ", obra de Jack Kirby   Retomamos aquí la segunda parte del artículo dedicado al color en el cómic.  Para poder entender en profundidad la forma en que se ha aplicado el color tradicionalmente -hasta la llegada de los ordenadores y los programas informáticos- tenemos que hablar previamente de dos cosas: El papel de pulpa y los colores por cuatricromía . DE LAS NOVELAS PULP A LAS VIÑETAS A finales del siglo XIX, principios del XX fueron muy populares unas revistitas baratas encuadernadas en tapa blanda que acabaron llamándose "novelas Pulp " . Tomaron su nombre debido al papel de pulpa en el que estaban impresos, el cual era un papel poroso de baja calidad, que con el tiempo acababa oxidándose y adquiriendo un color amarillento. Estas novelas eran muy accesibles y de consumo popular, y fueron el primer soporte donde los lectores pudieron acceder a personajes tan reconocidos como Tarzán , John Carter , Doc Savage o Cona